lunes, 14 de diciembre de 2009

OPINA SOBRE NUESTRO BLOG



adelante

queremos conocer tu opinión:


a partir de la crisis económica ¿observas en tu entorno nuevos ámbitos de pobreza y exclusión social? dinos cuáles


¿qué aspectos has visto más afectados?

.
.
.
.
.
.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Paradigma, teoría y marco analítico de nuestra investigación

TITULO Pobreza y exclusión social en Andalucía a través de la crisis económica global.

RESUMEN
Vamos a desarrollar el marco teórico a través del cual llevamos a cabo el estudio de la pobreza y exclusión social en Andalucía teniendo en cuenta la presente crisis económica.

Palabras clave: pobreza y exclusión social; Andalucía; crisis económica; marco teórico;

INTRODUCCIÓN

Esta entrada del blog expone el marco teórico utilizado para el estudio de la pobreza y la exclusión social en Andalucía teniendo en cuenta la crisis económica actual. En primer lugar exponemos el contexto en el que se ha desarrollado la investigación y en segundo lugar el paradigma, las teorías y el marco analítico seguidos. Aunque pueda parecer que están colocados a la inversa nos parece más explicativo y clarificador exponerlos siguiendo este orden.

RESULTADOS

En las sociedades occidentales avanzadas los conceptos de pobreza y la exclusión social son conceptos que han evolucionado en la segunda mitad del siglo XX, y que continúan el desarrollo de sus características conforme cambia la sociedad. En cuanto a la pobreza, se empezó estudiando solamente su dimensión económica, pero con el desarrollo de las sociedades del bienestar llegó el término de exclusión social que engloba al de pobreza y que tiene en cuenta otras dimensiones de la vida social, política y económica que permita a las personas llevar una vida digna y ser consideradas como partes de la sociedad.

Así, en este estudio vamos a tener en cuenta el concepto de pobreza y exclusión social como falta de acceso a instituciones básicas de la sociedad civil, teniendo en cuenta su desarrollo en la última crisis económica en la población andaluza.

La crisis económica en la que estamos inmersos ha intensificado y ampliado estos conceptos. No obstante, con anterioridad a esta crisis se ha producido la entrada paulatina y constante de las TICs en todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde realizar una compra a hacer nuevos amigos o parejas, desde entretenimiento hasta transacciones mercantiles o financieras particulares. Este es un factor determinante a tener en cuenta en cualquier ámbito que se investigue y que queremos hacer notar que tenemos en cuenta también en nuestro estudio. El mismo soporte y metodología utilizados da cuenta de ello.

En este sentido, la evolución más significativa de concepto de exclusión social es el de exclusión financiera. Cada vez más familias están endeudadas y no tienen acceso a cuentas corrientes, productos financieros o tarjetas de crédito.

Una nueva evolución que prevemos es la exclusión digital. La capacidad para el manejo de las TICs además del acceso material a las mismas está creando la llamada brecha digital. Estar excluido en esta dimensión influye directa y exponencialmente en aspectos laborales y culturales, que desembocan una vez más en aspectos económicos.

El escalón que separa los incluidos de los excluidos se hace no sólo más alto sino más difícil de saltar, pues se requiere cierta especialización en TICs.

Las políticas públicas y el tercer sector se han desarrollado ampliamente y dejamos constancia de ello en nuestro blog. Sin embargo queda pendiente comprobar la eficacia de las medidas adoptadas. Nos queda la duda de si son respuestas enmarcadas dentro del sistema que sólo sirven para legitimarse a sí mismo, y no para el cambio social, político y económico que necesita la población andaluza.



Si tenemos en cuenta los paradigmas clásicos funcionalista, del conflicto y de la acción, nos situamos fundamentalmente dentro del paradigma del conflicto. Encontramos a la sociedad dividida básicamente en dos grupos los incluidos y los excluidos. Son diversos los motivos que pesan a la hora de que un individuo esté dentro o fuera, como los ingresos, la etnia, el género, orientación sexual o el nivel educativo, pero entendemos que el motor que mantiene esta división es el económico. Los desarrollos sociales, medioambientales o tecnológicos son rápidamente absorbidos por las elites que tienen el poder económico en su propio beneficio; por ejemplo, en cuanto a la concienciación del deterioro medioambiental por parte del grueso de la población y la consiguiente creación de productos “bio” para su consumo masivo, o a la potenciación de las TICs para el desarrollo y la innovación y su consiguiente apropiación por las multinacionales para el desarrollo del a vida cotidiana, creando la brecha digital, una nueva unidad de medida para estar dentro o fuera de la sociedad.

Nuestro estudio tiene por tanto una orientación macro; estamos estudiando la forma en que instituciones como la economía, la política o el tercer sector influyen en la sociedad creando o modificando las divisiones concretas de incluidos / excluidos socialmente. Sin embargo, es claro que la percepción de los individuos que vamos a catalogar en un grupo u otro puede ser bien distinta, no sentirse ni incluidos ni excluidos de nada; o es claro que la conciencia social -en el sentido de conjunto de valores compartidos que promueve una conducta- comporta acciones sociales y cambios, hasta el punto de la creación del tercer sector, por ejemplo. Pero para nuestro análisis utilizaremos indicadores y conceptos que sitúan a los individuos en las distintas posiciones de la estructura social.


Nuestra perspectiva enlaza con las teorías marxianas también en el sentido de que nuestro objetivo final es la proporción de herramientas para que se produzcan cambios políticos importantes y perdurables en el tiempo. Del mismo modo, y aunque no nos centramos en estudios de género, si compartimos la idea de las teorías sociológicas feministas en cuanto a la implicación de la sociología en el cambio político.

Asimismo nuestra perspectiva es global y tecnológica. Perspectiva global porque, aunque estudiamos la población andaluza, lo hacemos teniendo en cuenta que todas las sociedades del planeta están interconectadas y lo seguirán estando cada vez más. La política, la economía o las tendencias sociales pasan por nuevas entidades supranacionales no ya internacionales. Y perspectiva tecnológica porque las nuevas TICs están tan presentes en la sociedad en que vivimos que, al igual que la globalización, marcan un antes y un después en la comprensión de los cambios sociales y en la evolución de la sociedad.

El marco analítico en el que encuadramos la pobreza y la exclusión social es por tanto multidimensional y dirigido al cambio y a la mejora de la sociedad.


APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA POBREZA

Si nos referimos a cuáles son los orígenes del término exclusión social señalamos que gran parte de las aportaciones teóricas de la expresión ya han sido desarrolladas en épocas anteriores por clásicas figuras de la Sociología tales como Marx, Engels, Durkheim, Tonnies, Bourdieu y Parkin, haciendo especial incidencia en el alienamiento dual de la "clase social" y en la dinámica "dentro-fuera". Sin embargo, las atribuciones más recientes del concepto exclusión social se le atribuyen generalmente a Rene Lenoir (1974), director de la acción social que alerta a la opinión pública en su obra pionera Les exclus: Un Frangaise sur dix, (Los excluidos: un francés de cada diez) entendiendo como tal que en la actualidad el fenómeno de la exclusión social presenta rasgos y características singulares (Tezanos 1999: 13; Rubio y Monteros 2002: 21).

Silver (1994) realiza una descripción bastante clarificadora sobre la evolución del término. Argumenta que el discurso de la exclusión comenzó a debatirse en Francia durante el decenio de 1960 para formular referencias vagas e ideológicas a los pobres,
hablando de los excluidos (v.g. Klanfer, cit. en Silver, ibid.) y cómo el concepto de exclusión no llegó a difundirse mientras no sobrevino la crisis económica.

La autora nos explica en su libro que entre 1973 y 1996, la tasa de desempleo pasa del 2,7% al 12,7% de la población activa. Durante este periodo, la economía experimenta grandes mutaciones que contribuyen a transformar la imagen del mercado laboral. Ante la competencia mundial, la industria debe proceder a importantes y dolorosas reestructuraciones en la siderurgia, el textil, la construcción naval, la automoción y la química, que se traducen en numerosos expedientes de regulación de empleo. La automatización y el declive de las industrias que necesitan una importante mano de obra conducen a la desaparición de una parte importante del empleo poco cualificado.

El concepto de la exclusión social ha adquirido un papel primordial y creciente en los últimos tiempos, sobre todo desde el momento en que parece haber sustituido al clásico fenómeno de la pobreza. Se postula que "el creciente protagonismo de la exclusión en el debate político y social se debería también a las limitaciones de la definición de pobreza que manejan los economistas, claramente insuficiente para dar cuenta de la variedad de problemas que afrontan hoy en día los ciudadanos".

Uno de los primeros aspectos que caracterizan a la exclusión social: su aspecto multidimensional y multifactorial, frente al unidimensional del término pobreza. "Sus causas y manifestaciones no son únicas, sino que se expresan como un fenómeno poliédrico, formado por la interrelación de un cúmulo de circunstancias desfavorables, a menudo fuertemente interrelacionadas" (Plan Nacional para la Inclusión Social (2001),

La pobreza hace referencia a la carencia de recursos materiales suficientes para atender las necesidades básicas de una población determinada, que impide vivir de una forma digna. La noción de pobreza alude a "factores materiales cuantificables, a aquellos parámetros que en una sociedad pueden ser considerados en un momento determinado como el mínimo vital necesario para poder vivir adecuadamente. El pobre es el que carece de estos medios y, por lo tanto, lo es en un sentido contextual, en función del propio desarrollo global y de los estándares de la sociedad en la que vive" (Tezanos 1999: 17).
Si establecemos elementos comparativos entre los términos de pobreza y exclusión social podemos afirmar que aunque ambos pueden tener aspectos comunes, no necesariamente son sinónimos y a la vez tienen espacios de intersección, puesto que no conviene perder de vista "el papel fundamental que tiene en los procesos de exclusión social, así como el hecho de que la pobreza es, casi siempre, la forma a través de la cual se manifiesta la exclusión.
Ciertamente, la pobreza puede ser resultado de una exclusión política, social o cultural (por ejemplo, discriminación sexual o racial en el mercado de trabajo). Pero los prejuicios y discriminaciones sólo producen exclusión social, en última instancia, en la medida en que provocan incapacidad para lograr unos ingresos y un nivel de vida aceptables, generando una carencia de opciones y alternativas que los que no son pobres, aunque estén excluidos en algún sentido, pueden, sin embargo, disfrutar" (Tezanos 2001: 60).

La exclusión social se puede analizar y entender como un proceso multidimensional, que tiende a menudo a acumular, combinar y separar, tantos a individuos como a colectivos, de una serie de derechos sociales tales como el trabajo, la educación, la salud, la cultura, la economía y la política, a los que otros colectivos sí tienen acceso y posibilidad de disfrute y que terminan por anular el concepto de ciudadanía.
Según la Comisión de las Comunidades Europeas, dicho concepto alude "a la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estig-matización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen" (1992: 9).

Exponemos también la definición que Castells (2001) realiza del término exclusión social. Este la define como "... el proceso por el cual a ciertos individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado". Normalmente, "... tal posición suele asociarse con la posibilidad de acceder a un trabajo remunerado relativamente regular al menos para un miembro de una unidad familiar estable. De hecho, la exclusión social es el proceso que descalifica a una persona como trabajador en el contexto del capitalismo" (ibid.).

Otro aspecto importante de la exclusión social debemos entenderlo por oposición de los términos de integración e inclusión social como referentes alternativos. Siguiendo los comentarios de Tezanos (1999: 12), la expresión “exclusión social” implica, en su raíz, una cierta imagen dual de la sociedad, en la que existe un sector “integrado” y otro “excluido”. El estudio de la lógica de la exclusión social nos remite en primer lugar a todo aquello que en un momento dado determina la ubicación de los individuos y los grupos sociales a uno u otro lado de la línea que enmarca la inclusión y la exclusión”. Así pues, los excluidos se encuentran al margen de los procesos vincu-lados con la ciudadanía social, es decir, con aquellos derechos y deberes del ciudadano que tienen que ver con el bienestar de la persona (trabajo, salud, educación, formación, vivienda, calidad de vida,...).

De esos derechos, destacamos la dimensión central del trabajo en la exclusión social puesto que, “para la mayoría de las personas, el trabajo no sólo es el único medio de conseguir los recursos necesarios sino también su forma de participación social más im- portante” (Pérez, Sáez y Trujillo 2002: 59).


También añadimos que, además del trabajo, el factor educativo juega un papel importante en el proceso de exclusión social sobre todo si consideramos la estrecha relación que existe entre el nivel educativo alcanzado, la posibilidad de estar en una situación de desempleo y, consecuentemente, la obtención de un trabajo como mecanismo fundamental de integración social.

Joan Subirats y otros (2004) apostillan estas ideas y argumentan que en nuestra sociedad occidental y postindustrial, la plena integración social pasa por la participación de las personas en tres ejes básicos: el mercado y/o la utilidad social aportada por cada persona, como mecanismo de intercambio y de vinculación a la contribución colectiva de creación de valor; la redistribución, que básicamente llevan a cabo los poderes y administraciones públicas; y finalmente, las relaciones de reciprocidad que se despliegan en el marco de la familia y las redes sociales.

Finalmente, hemos de hacer alusión a las categorías de la exclusión social, que como hemos comentado, existe una diversidad de factores que pueden originar y causar los procesos de exclusión social, por tanto, también existirán “múltiples rostros” en los que converja una serie de circunstancias desfavorables y fuertemente interrelacionadas, provocadoras de esos procesos de exclusión.

La Fundación Encuentro (2001:XX) apunta tres grandes factores generadores de riesgo de exclusión social: “nuevos procesos demográficos, el impacto sobre el empleo de los cambios en la economía y en las empresas y los nuevos déficit de inclusividad del Estado del bienestar”, cada uno de los cuales tiene incidencia sobre las diferentes esferas que ya hemos comentado.

Dichos factores confluyen en una tipología de excluidos o de agentes sensibles de padecer exclusión social en nuestra sociedad, destacando la idea de que el establecimiento de una tipología es inevitablemente reduccionista teniendo presente que los factores pueden ser múltiples, fluctuantes y se pueden influir recíprocamente.

Sirvan estas líneas como el inicio de una necesaria reflexión sobre una problemática emergente y en expansión creciente en el contexto neoliberal actual que necesita también de su toma de conciencia y de actuaciones pertinentes o adecuadas, no solamente dentro del ámbito social sino, más concretamente, del ámbito educativo.


BIBLIOGRAFÍA:


- Lenoir, Renoir (1974). Les exclus: Un Française sur dix. París: Editions du Seuil. Artículo francés, hace referencia al libro de Rene Lenoir

- José Feliz Tezanos, libros relacionados

- Plan Nacional de Acción para la inclusión social

- Fundación Encuentro (2001). Informe España 2001. Una interpretación de su realidad social.Madrid

- Silver, Hilary (1994). Exclusión Social y Solidaridad Social: tres paradigmas. Revista Internacional del trabajo, Vol. 133 5-6: 607-662.

- Castells, Manuel (2001). La era de la información. Fin de milenio. Vol. 3, Madrid: Alianza Editorial.

- Pérez Yruela, Manuel, Hilario Sáez Méndez y Manuel Trujillo Carmona (2002). Pobreza y Exclusión Social en Andalucía. Córdoba: Instituto de Estudios Sociales de Andalucía. IESA

- Comisión de las Comunidades Europeas (1992). Hacia una Europa de la Solidaridad. Intensificación de la lucha contra la exclusión social y la promoción de la integración. Bruselas. COM (92) 542 final.

lunes, 23 de noviembre de 2009

¿por qué visitar estos enlaces?

Distintas instituciones del ámbio público y privado investigan y trabajan contra la pobreza y la exclusión. Instituciones que van desde la Junta de Andalucía hasta cáritas, pasando por una banca alternativa o fundaciones privadas.


EAPN-A se define como una red que agrupa a las entidades del Tercer Sector de Andalucía implicadas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social Y ejercer como lobby por y con las personas y grupos en situación de pobreza y exclusión social.
Este portal ha sido el eje que nos ha guiado en la búsqueda de información y recursos.



Servicios Financieros Eticos y Solidarios de Andalucía.
En el ámbito de las soluciones, una banca ética y solidaria puede sentar las bases de una alternativa al sistema económico actual. Granito de arena, pero no despeciable.




En 1965 caritas crea la Fundación para el fomento de estudios sociales y de sociología avanzada (FOESS) que son punto de referencia inevitable en el estudio de la pobreza y la exclusión social.





Esta es una entidad privada y sin ánimo de lucro, que busca apoyar y fortalecer al Tercer Sector Social. Otro punto de apoyo para la coordinación y la presión en favor de las personas y colectivos más desfavorecidos.





Desde el ámbito político, la Consejería de Bienestar oferta un abanico de políticas sociales a traves de diversos programas. Aquí hemos buscado las soluciones políticas que se ofrecen para solucionar los problemas de pobreza y exclusión, así como buscar estrategias para prevenir que nuevos colectivos se acerquen a estas situaciones.
En esta web hemos indagado por colectivos y por provincias, estudiando y valorando la efectividad de los programas y servicios que ofrece.







PLATAFORMA DE ONG DE ACCIÓN SOCIAL. Otra red privada que coordina y organiza entidades y recursos.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Opinión de cuál debe ser el papel que deben jugar las administraciones públicas

Actualmente la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía está llevando a cabo una serie de medidas para intentar paliar las situaciones de pobreza creadas por la crisis. Además desde hace bastante tiempo desarrolla planes y programas de Inclusión social como son primordialmente fomentar el acceso al empleo y a la vivienda entre las personas en situación o en riesgo de exclusión social, garantizar el acceso a todos los recursos sociales y recursos económicos mínimos, el acceso a la educación de los grupos desfavorecidos, el acceso a la salud de las personas con especiales dificultades, entre otros.

Aunque las administraciones públicas estén llevando a cabo diversas políticas sociales para paliar la pobreza, especialmente en la actual crisis económica, no llegan a ser realmente efectivas, ya que cada vez se está acentuando más esta problemática.
Si las líneas de trabajo que llevan a cabo no funcionan realmente, ¿por qué continúan con las mismas políticas y programas? ¿por qué no buscan alternativas?
Por ejemplo, sería bueno invertir más en investigaciones para localizar el verdadero núcleo del problema y así encontrar soluciones más adecuadas. Serían inversiones beneficiosas a largo plazo que podrían resultados sorprendentes.
Otra alternativa fundamental sería una mayor concienciación solidaria, alejando concepto de mayor competitividad empresarial, acumulación de riquezas…

Las administraciones deben comprender que el crecimiento económico no conlleva la erradicación de la pobreza y la exclusión social. En este sentido debe plantearse una planificación de acciones capaces de luchar contra las desigualdades en el acceso a la salud, la vivienda y la educación, pilares fundamentales para garantizar el respeto por la dignidad humana y la posibilidad efectiva de participación ciudadana.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Nuevos ámbitos de pobreza y exclusión debido a la crisis económica


El concepto de pobreza y exclusión social ha evolucionado desde que se empiezan a hacer estudios relativos a estos temas hasta ahora. En España en concreto se había considerado el término pobreza desde la perspectiva del ingreso. Recientemente es ampliamente aceptada la perspectiva multidimensional que abarca salud, educación e ingresos; los indicadores para la exclusión social hacen referencia a parados-as de larga duración.
Andalucía y Extremadura (junto con Canarias y Murcia) se sitúan a la cabeza de la pobreza y exclusión del conjunto de comunidades autónomas españolas. Esta situación es una característica histórica de los pueblos del sur de España.
Aunque en el periodo 1980 – 2000, y desde la perspectiva del Desarrollo Humano, los distintos indicadores de pobreza y desarrollo humano han estado descendiendo en toda España, la situación actual de crisis fijan a Andalucía –junto con Extremadura- como las CCAA con más riesgo de pobreza y exclusión social de España, en situación realmente crítica.

Por provincias, y en esta ocasión siguiendo los últimos informes del Instituto Andaluz de Estadística, el dato más significativo es que las tasas de paro y de actividad son muy parecidas en todas las provincias y rondan en torno al 11 y 14 %, de lo que se puede deducir que el desempleo es realmente alto en Andalucía.
De los nuevos ámbitos afectados por la crisis económica destacamos el concepto de exclusión financiera. La Encuesta de Condiciones de Vida del INE incluye un módulo novedoso sobre endeudamiento y exclusión financiera, analizando aspectos como número de productos bancarios (libretas, tarjetas) que posee un individuo o porcentaje de descubiertos en estos productos bancarios.

En relación con los colectivos más afectados y con las políticas que se llevan a cabo para paliar la pobreza y exclusión, hay que señalar el principio de igualdad de trato se aplica en el acceso al empleo, condiciones laborales, formación y acceso a bienes y servicios. Cualquier ciudadano de la comunidad andaluza tiene derecho a no ser excluido por su condición de mujer u hombre, por ser de clase más baja, por su etnia o raza, sus creencias religiosas, orientación sexual, edad o por ser una persona discapacitada.

La crisis económica está afectando especialmente a las personas que se encuentran en peor situación de pobreza y exclusión social y son las entidades sociales, junto a otras redes de ayuda y solidarias, las que están siendo testigos de esta realidad y las que se están haciendo cargo de las personas que más sufren estas consecuencias.

El incremento del paro así como la subida del precio de hipotecas y alquileres, están redibujando el perfil de la pobreza en muchos puntos de Andalucía. Esta situación está generando un tipo de pobreza “silenciosa”, conformada por personas que, a pesar de encontrarse de forma frecuente en una situación de precariedad económica objetiva, no pasan habitualmente por pobres porque socialmente no se les reconoce como tales. Ya, a finales de 2006, un análisis del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía anunciaba la existencia de 800.000 pobres en nuestra comunidad.

El objetivo de exponer las causas, consecuencias y soluciones a la pobreza y la exclusión social a partir de 2009 se sitúa en un contexto propicio para promover la concienciación social e impulsar políticas sociales desde las administraciones públicas, marcado por iniciativas regionales –leyes de inclusión social, entre otras. El Plan Estratégico 2009 plantea como una de sus acciones “aprovechar el Año Europeo como una oportunidad para incrementar la conciencia del público y de los gobernantes acerca de las causas de fondo y la extensión de la pobreza por toda la Unión Europea.”

La Administración Autonómica Andaluza debe culminar el desarrollo legislativo de la Ley de Inclusión Social en Andalucía, norma que otorgará el máximo rango legal a todas las medidas que la Administración autonómica lleva a cabo para erradicar las situaciones de exclusión y pobreza. Dicha ley debe reconocer y regular el derecho subjetivo a la Renta básica de las personas residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como, el desarrollo de políticas de prevención y atención a situaciones de exclusión social que promuevan la inclusión y contribuyan a la eliminación de las causas que originan la marginación y las desigualdades.
Además es necesario que se implanten como medidas y actuaciones de la ley equipos específicos de orientación profesional en Zonas con Necesidades de Transformación Social y barrios con más dificultades de las grandes ciudades, para una atención más cercana a las personas con dificultades, así como empresas para la inserción de colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión.

lunes, 9 de noviembre de 2009

LIBROS ELECTRÓNICOS:

Políticas de inclusión activa en el plano local

Este libro detalla la Estrategia Europea de Inclusión Social que ha creado la puesta en marcha de planes nacionales de acción estrategias de protección social al plano local para que estas sean efectivas y tengan impactos reales en los ciudadanos

FUENTES REVISTAS ELECTRÓNICAS

En este artículo se desarrolla la aproximación al concepto de pobreza basado en el ingreso con el Indice de pobreza Humana que incluye otras dimensiones como la salud o la educación. Además, estudia el Indice por comunidades autónomas y por género.
Maestro Yarza, I. y Martínez Peinado, J. (2003). La pobreza humana y su feminización en España y las Comunidades Autónomas. REIS (104), pp. 57-90


Cuando el indice de pobreza humana se estudia en paises en desarrollo se llama IPH-2 y cuandose estudia en paises desarrollados se llama IPH-1. Las carencias que estudian estos índices son diferentes. Capital Humano, publicación electrónica de El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, además de hablar de un nuevo indicador como el Indice de Desarrollo Humano, aporta resultados y conclusiones interesantes por comunidades autónomas.
El Índice de Pobreza Humana IPH-2 en España, 1980-2000 [en linea] (2005, marzo) Capital Humano, nº55 [consultado 5/44/09] Instituto Valenciano de investigaciones Económicas

FUENTES WEBS

- http://www.eapn-andalucia.org/

Red andaluza de lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social

El presente portal andaluz de inclusión social es nuestra principal herramienta para nuestra investigación sobre este tema, ya que es bastante completa, contiene múltiples enlaces de interés, así como todo tipo de información relacionado con la pobreza y exclusión social.

- http://www.fundacionluisvives.org/

Os mostramos un interesante enlace sobre la Fundación Luis Vives, la cuál trabaja para apoyar y fortalecer al Tercer Sector Social (ONG, ENL, ciudadanía en general...). En esta labor, la Fundación trata de promover la cooperación y el trabajo en partenariado entre ONL, administraciones públicas, empresas, instituciones académicas y otros actores sociales

jueves, 5 de noviembre de 2009

Concepto de Indice de Pobreza Humano

Hay dos formas de estudiar la pobreza: considerando el ingreso o considerando el Indice de Pobreza Humana. Este último hace incluye una serie de indicadores mutidimensionales, no solo el ingreso.
Estos indicadores depende del área geográfica que sobre la que se aplican. Para los países en desarrollo se habla del IPH-1, que incluye dimensiones como el acceso al agua potable o la sanidad. En países desarrollados se habla del IPH-2 que detecta carencias en salud, educación y cultura.

Maestro Yarza, I. y Martínez Peinado, J. (2003). La pobreza humana y su feminización en España y las Comunidades Autónomas. REIS (104), pp. 57-90


El Índice de Pobreza Humana IPH-2 en España, 1980-2000 [en linea] (2005, marzo) Capital Humano, nº55 [consultado 5/11/09]
Instituto Valenciano de investigaciones Económicas

lunes, 26 de octubre de 2009

Concepto Crisis económica

Este conepto puede tener múltiples interpretaciones según las diferentes sociedades, situaciones, estructuras, evolución histórica... En este apartado hacemos una definición de como se vive actualmente en nuestra sociedad: se puede decir que son aquellos momentos que se caracterizan por una situación sumamente depresiva de la evolución de un proceso económico en el que prima la recesión. En una recesión, la falta de oferta laboral y la fuerte caída en el consumo, son las dos cuestiones más observables y generadoras de un escenario crítico. Como ejemplo de esta situación no hay que irse muy lejos en el tiempo como en el caso anterior y tenemos como fiel exponente de esta a la crisis que por estos días y desde hace ya varias semanas afecta la economía de los Estados Unidos que no solo ha generado una brusca caída del crédito y el consumo, sino también una importante caída del empleo, como otras de las situaciones más características que se generan en una crisis económica.

Fuente: ABC

Encuesta de Población Activa. Tercer trimestre de 2009.

El Instituto de Estadística de Andalucía de la Consejería de Economía y Hacienda acaba de publicar los resultados de la EPA correspondientes al tercer trimestre de 2009 con el subtitulo "El número de activos en Andalucía se situó en 3.878.700 personas en el tercer trimestre, de las que 2.884.300 eran ocupados y 994.400 parados. Según la Encuesta de Población Activa, durante el tercer trimestre de 2009 el número de
parados disminuyó en 4.300 personas."

Estas conclusiones parecen apuntar a una mejora en la situación económica y laboral.

¿Qué aporta a nuestro estudio? Presenta la situación actual del mercado laboral que es una de las dimensiones más importantes de exclusión social y pobreza.

sábado, 24 de octubre de 2009

la exclusión financiera

De acuerdo con una noticia publicada en el diario ABC quiero señalar que "la Encuesta de Condiciones de Vida incluye este año el concepto de un módulo sobre endeudamiento y exlclusión financiera" .

El concepto de exclusión se amplia y se perfila dependiendo de la dirección que lleve la economía global.

Noticia del diario ABC, extraída el 23 de octubre de 2009

Concepto de pobreza y exclusión social

"Una mirada al concepto de pobreza puede resultar útil para todos aquellos que estén dispuestos a cuestionarse sobre las certezas enmarcadas por la era del desarrollo. Es un intento por desvelar los discursos y desnudar las bases teóricas de éstos. Es una invitación al análisis sobre uno de los problemas sociales más importantes que aquejan a nuestras comunidades"

El concepto de pobreza, que tiene muchas implicaciones económicas, no ha sido estudiado por los economistas clásicos durante mucho tiempo: la pobreza era considerada un “efecto de superficie”, una manifestación de la presencia de desequilibrios y de la ineficiencia en la utilización de los recursos.Ahora, después de la evolución de las políticas de las Organizaciones Internacionales (sobre todo del Banco Mundial) en los años ’90, tenemos distintas definiciones y clasificaciones de la pobreza: por un lado, definiciones de carácter cuantitativo (una persona es pobre cuando tiene menos de 2 dólares/día), y por otro lado definiciones de carácter cualitativo.La multidimensionalidad del fenómeno “pobreza” no se puede exprimir solamente a través de un análisis de carácter económico: los aspectos sociales, culturales, políticos son tan importantes que cada día se va buscando una definición siempre más local, siempre más “relativa” de la pobreza. En este sentido, la definición del concepto de “pobreza” se va a relacionar de manera estrecha con el concepto de “desarrollo


Información extraída del Portal de Sostenibilidad


Entendemos el concepto de exclusión social como la separación que se produce entre los individuos que participan en la dinámica social en todas sus dimensiones y los que se ven desplazados hacia una periferia también multidimensional.
El concepto de pobreza se incluye en el concepto de exclusión social y abarca aspectos materiales, culturales y sociales.

Consideraremos a un individuo excluido socialmente cuando encuentra obtáculos para participar en la vida económica, cultural y social de la sociedad donde vive.

Información extraída de eumed.net

lunes, 19 de octubre de 2009

Pobreza sin fronteras

Las condiciones sociales que podemos relacionar con las nociones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social suelen tener una manifestación física o espacial de los aspectos que les son característicos. Asimismo, el territorio, en sus diferentes escalas y caracteres, parece revertir tal influencia al favorecer procesos que llegan a condicionar, en distinta medida, la accesibilidad a los recursos, las posibilidades de desarrollo socioeconómico, la desigualdad entre distintos grupos sociales, e incluso, los niveles de exclusión o marginación que se pueden alcanzar. Desde una aproximación general, esta correlación entre fenómenos económicos, sociales y territoriales es la hipótesis de trabajo de este blog, aplicable a una extensa y diversa región como es Andalucía.